ALGO SOBRE LA ECONOMIA EN GUNAYALA.

ECONOMIA-GUNAYALA. Este escrito esta basado en vivencia y no es un estudio científico sobre nuestra economía.


Me acuerdo desde mi infancia que el trueque era el medio de obtener, rubros que uno no tenia. Mas bien el trueque de coco con las "canoas" Colombianas.

Pero antes de eso, la producción de la tierra, estaba en todo su apogeo, después de la revolución. El espíritu de lucha se había convertido en espíritu de trabajo sobre la madre tierra.

Grandes plantaciones de arboles frutales como el mango, maria (guaba), nalub (pisbae), mammi (mamey), naras (naranja). En los tuberculos: mama (yuca), dargwa (otoe). En las verduras como el moe (zapallo). En los granos: oros ginid (arroz rojo), oba (maíz). Gai (caña de azucar). Y podemos seguir.

Las familias gunas no necesitaban en la parte alimentaria del dinero, para sustentarse.

En 1930 el coco toma un valor importante en la economía de guna yala. Ya habia navios colombianos que se dedicaban a la compra de la misma o utilizaban el sistema de trueque. Las comunidades se organizaron en crear grandes plantaciones, así mismo familias se unieron para lo mismo.

Los gunas comienzan a intercambiar el coco por azucar (sustituyendo a la caña de azúcar), por café (sustituyendo al cacao).

Ya había tiendas creadas por nuestros abuelos. Esta parte de la economía incide en gran medida de darle valor monetario al coco. Ya que estos comenzaron a comprar a sus comuneros coco, que luego intercambiaban por mercancía, y esta mercancía se vendía en la comunidad. Más tarde los mismos comuneros comenzaron a vender cocos directamente a las canoas o a intercambiarlas.

El coco toma un valor importante al poderse vender haciendo que familias obtengan dinero para sus compras. ¿Que se compraba para ese entonces? Jabon, detergente, telas, ropa interior, utiles de cocina, y más tarde azúcar, café, sal.

Para 1932 muchos gunas comienzan a emigrar para trabajar en las bases militares de los Estados Unidos. También ya había maestros gunas.

El dinero comienza a circular, pero el coco seguía siendo el rubro principal para obtenerlo.

En un breve escrito de Tito Pérez, exsecretario del CGG, en su blog no da algunas luces sobre el rubro del coco: http://titoperezquintero.blogspot.com/2010/01/antecedentes-de-la-industrializacion-de.html

Para mediados de los 1900, varias comunidades invierten en conseguir barcos de cabotaje para transportar mercancía de primera necesidad a la comarca de Gunayala. Asi aparecen "Gardi Sugdub", "Tubwala", "Esperanza", entre otros. Podrán leer algo de nuestro escrito al respecto en esta dirección: http://www.geocities.ws/mundokuna/necesidad.htm

Las comunidades sostenían al CGG.

El establecimiento de las escuelas inciden en gran medida para que muchos varones viajen a trabajar a las ciudades de Colon y Panamá. Esto haría una merma en la fuerza laboral de la producción de alimentos en las diferentes comunidades en donde se habían establecido las escuelas.

Para la década de los 60 y 70 gran parte del futuro de varones que debían seguir el relevo en el trabajo de la tierra, estaban en las aulas de clases.   Gunayala para los siguientes años ve aparecer muchos educadores y policias gunas. La gran mayoria  eran varones. Esto acarreará un nuevo problema para la sociedad guna.    Estos nuevos profesionales, no todos, comienzan a tener hijos e hijas en la comunidades donde laboraban. Creando a la mujer guna  el trabajo de sostener ella sola ese hijo o hija. O ir a Yandub para solicitar una pensión alimenticia.   Gunayala en la actualidad su economia se basa en las grandes migraciones que hubo para la decada de los 80, 90 y una parte de 2000, ya que estas familias de una u otra forma, son generadoras de la economia en su comunidad, conjuntamente, así mismo los educadores, policias, funcionarios del estado y los jubilados.    La producción de la tierra se encuentra en una tasa muy baja. los productos de primera necesidad provienen de colombia y de colon. Por una parte las canoas y por el otro lado los costeños de Colon.   Economicamente gunayala, maneja, en terminos modernos de la economia, como una economia golondrina.   MUNDO KUNA,  13/05/2013.

Comentarios